Secuencia Didáctica 7

“VIAJEMOS A TRAVÉS DEL MUNDO MAGICO DEL CUENTO”

JUSTIFICACIÓN

La Institución Educativa Villa Del Socorro, mediante los procesos cognitivos, socio-afectivos y psico-motores que promueve el currículo, pretende formar jóvenes con capacidad de diálogo, escucha y concertación; que actúen con rectitud, equilibrio, honestidad, serenidad, amor, tolerancia, optimismo, alegría, creatividad, libertad, respeto y solidaridad. Consideramos que un proceso bien dirigido de hechos y situaciones reales e imaginarias, vivenciadas desde el aula de clase, puede ayudar a fomentar el arraigo hacia los valores que el colegio propone afianzar y que se hacen tan necesario para los jóvenes en el mundo globalizado que hoy los rodea. De igual forma, se pretende dar eco al objetivo de grado (explicar el funcionamiento de la lengua como sistemas de signos, símbolos y reglas a través de actos comunicativos concretos de forma oral y escrita, para fortalecer la comprensión y la producción textual) que no busca otra cosa que fortalecer el proceso cognitivo, escritural y comprensivo en los estudiantes, a través de la aplicación de las  TICS, a la vez que se desarrollan competencias básicas, estrategias pedagógicas individuales y grupales desde el aula, apoyados en el estudio del cuento y la descripción -esta última como tema transversal- un trabajo que al final influirá el entorno social próximo, donde se desenvuelve cada estudiante y además, formado para analizar, relacionar y tomar decisiones frente a cualquier circunstancia o situación con autonomía.

 

Lo anterior todo de la mano del docente quien pondrá en práctica todo su saber especifico pedagógico, siendo visionario, crítico y prospectivo en el desarrollo delas actividades aquí presentadas.

Así mismo, esta planeación busca acercar más al padre de familia al proceso formativo de su hijo puesto que tendrá la posibilidad de conocer con anterioridad el contenido a trabajar, de tal forma que pueda orientar, apoyar o ayudar a sacar adelante las meta u objetivos del área, resignificando con ello el afecto por la institución, el área y el deseo por aprender.

 

 

 

PROPÓSITOS

ü Realizar una planeación secuencial y organizada que permita el alcance de los logros del grado en los estudiantes.

ü Proponer actividades significativas que fortalezcan en los estudiantes las competencias básicas y comunicativas.

ü Visualizar de una forma macro la transversalización de los elementos exigidos en el área.

ü Mejorar los resultados en el manejo de las pruebas ICFES y SABER.

ü Dinamizar el uso de las tecnologías en los estudiantes

 

MARCO DE REFERENTES

Los lineamientos curriculares son criterios orientadores de orden nacional sobre la planeación y desarrollo de los currículos, sobre la función de las áreas y sobre nuevos enfoques para comprenderlas y crear ambientes de aprendizaje favorables para su aprendizaje. Además, buscan fomentar el estudio de la fundamentación pedagógica de las disciplinas y el intercambio de experiencias en el contexto de los P.E.I; por tanto, es de suma importancia apoyarse en ellos en la planificación de actividades propias de la enseñanza - aprendizaje.

A través de los lineamientos, el Ministerio de Educación orienta el desarrollo pedagógico del país. Abandona el rol de diseñador de un currículo nacional para asumir el de orientador y facilitador de ambientes de participación en los cuales las comunidades educativas despliegan su creatividad y ejercen la autonomía como condición necesaria para que haya un compromiso personal e institucional con lo que se hace y se vive en las aulas.

En este orden de ideas, el reto de un lector competente o de un profesor que promueva los hábitos de lectura y escritura, debe ser el de desarrollar la competencia comunicativa para interpretar, argumentar y proponer discursos, usando los códigos verbales y no verbales en aplicaciones relacionadas con cada programa. Hoy entendemos el discurso como producto de la relación entre un texto contextualizado, lo que quiere decir que para interpretar una información codificada se requiere un trabajo extraordinario dirigido por una persona preparada.

 

Afirman los autores de los Lineamientos Curriculares del Lenguaje del Ministerio de Educación Nacional, que “en la tradición lingüística y en algunas teorías psicológicas se considera el acto de “leer” como comprensión del significado del texto. Algo así como una decodificación, por parte de un sujeto lector, que se basa en el reconocimiento y manejo de un código y que tiende a la comprensión.

 

En este sentido, aclara el Lineamiento Curricular del Lenguaje, “el acto de leer se entenderá como un proceso significativo y semiótico cultural e históricamente situado, complejo, que va más allá de la búsqueda del significado y que en última instancia configura al sujeto lector.

Es claro que desde esta perspectiva “leer” resulta ser un proceso complejo y, por tanto, la pedagogía sobre la lectura no se podrá deducir a prácticas mecánicas o a técnicas instrumentales únicamente. En una perspectiva orientada hacia la significación, la lengua no puede entenderse solo como un instrumento, como un medio para; la lengua es el mundo, la lengua es la cultura”, como lo ha venido sosteniendo y defendiendo el Instituto Caro y Cuervo de Colombia desde su fundación.  

Para los autores, esta concepción de leer también obliga a realizar una revisión a lo que hoy podemos entender como “escribir”. Ya no se trata, afirman estos autores, de “sólo una codificación de significados a través de reglas lingüísticas.  

Se trata de un proceso que a la vez es social e individual en el que se configura un mundo y se ponen en juego saberes, competencias, intereses, y que a la vez está determinado por un contexto sociocultural y pragmático que determina el acto de escribir: escribir es producir el mundo… es claro que el hecho de comprender el acto de escribir como producción de la significación y del sentido no excluye el componente técnico, lingüístico y comunicativo del lenguaje; las competencias asociadas al lenguaje encuentran su lugar en la producción del sentido”.  

La comprensión de los actos de “escuchar” y “hablar” también debe ser interpretada de manera diferente desde la perspectiva semiótica de la lectura.  

Los autores de los lineamientos afirman que “en función de la significación y la producción del sentido, escuchar, por ejemplo, tiene que ver con elementos pragmáticos como el reconocimiento de la intención del hablante, el reconocimiento del contexto social, cultural e ideológico desde el cual se habla; además, está asociado a complejos procesos cognitivos, ya que a diferencia del acto de leer en el que se cuenta con el impreso como soporte de la significación, escuchar implica ir tejiendo el significado de manera inmediata con pocas posibilidades de volver atrás en el proceso interpretativo de los significados. A su vez, hablar resulta ser un proceso igualmente complejo; es necesario elegir una posición de enunciación pertinente a la intención que se persigue, es necesario reconocer quién es el interlocutor para seleccionar un registro del lenguaje y un léxico determinado, etc. En fin, estos ejemplos buscan introducir la reflexión sobre la complejidad de las cuatro habilidades vistas en un enfoque que privilegia la construcción de la significación y el sentido”.

Del mismo modo los estándares en lenguaje plantean un reto de trabajo fuerte de apropiación y uso de diversas formas de lectura y producción de textos, como un proceso significativo y cultural, sin pretender estandarizar estudiantes, maestros o instituciones; es decir, conservando la autonomía institucional.

En cuanto a la gramática, los estándares se enfocan al análisis del discurso, sin estudiar oraciones aisladas o en abstracto sino vistas en su relación con otras dentro de un mismo texto o conversación. Por esto, se propone un acercamiento a los aspectos gramaticales desde los primeros grados, respetando las necesidades del estudiante y haciendo énfasis en los procesos de significación y de comunicación.

La enseñanza de la literatura tiene como propósito en los estándares, promover el hábito de lectura. En esa medida, es fundamental que la escuela genere gusto por la lectura de poemas, cuentos, novelas y otros relatos, a fin de estimular en el estudiante la interpretación y el comentario de textos.

En este proceso de adquisición del conocimiento no se puede dejar de lado las TICS; las relaciones tecnología-educación vienen siendo determinada por los cambios sociales y por una nueva visión entre la tecnología-sociedad, visión que adapta y supone cambio en la forma como se maneja la información, en los modelos educativos y por ende en los ambientes de aprendizajes.  

Lo anterior se debe tener en cuenta , pero sin suponer que los cambios sugeridos sustituyen por completo, todo lo que se viene manejando en lo tradicional, debe que dar claro que sólo serán complementos que a su vez lo que hacen es diversificar la oferta educativa, puesto que ya no se tiene acceso a un fragmento del conocimiento, esta todo el conocimiento a nuestros pies, de una forma, económica, accesible y en distintas presentaciones, como quien dice para todos los gustos, necesidades y deseos.  

Cuando se dice que el conocimiento esta a nuestros pies se quiere indicar con ello que la tecnología le ofrece al ser humano la oportunidad de participar en laglobalización desde el aula, lo que indica que en el futuro el manejo de la información (obtención y organización) será vital para población de ahí que el papel del docente sea preparar a sus estudiantes para ese mundo, un mundo donde la distancia, el tiempo, y acción se interconectaran como grupos homogéneos de alto poder y para lo cual hay que prepararse desde diferentes puntos de vista, mas aun si se tiene en cuenta que no todos los aprendizajes son del mismo tipo y que no todos llegamos al aprendizaje con los mismos antecedentes, ni tenemos los mismos intereses, sin embargo lo que si es cierto es que todos aprendemos mejor divirtiéndonos.

Cuando se dice que el conocimiento está a nuestros pies se quiere indicar con ello que la tecnología le ofrece al ser humano la oportunidad de participar en la globalización desde el aula, lo que indica que en el futuro el manejo de la información (obtención y organización) será vital para población de ahí que el papel del docente sea preparar a sus estudiantes para ese mundo, un mundo donde la distancia, el tiempo, y acción se interconectarán como grupos homogéneos de alto poder y para lo cual hay que prepararse desde diferentes puntos de vista, más aun si se tiene en cuenta que no todos los aprendizajes son del mismo tipo y que no todos llegamos al aprendizaje con los mismos antecedentes, ni tenemos los mismos intereses; sin embargo, lo que si es cierto es que todos aprendemos mejor divirtiéndonos .

Contrario a lo que muchos piensan, el aprendizaje que sugiere una herramienta como el computador, es amplio por todo los medios y herramientas que ofrece para el manejo adecuado de la información desde diferentes puntos de vista con o sin internet y que no solo sirve para construir cosas, sino para contactarse, consultar, entretenerse y lo que es mejor, permite interactuar desde la cooperación entre sujetos, que en el caso de la educación sería entre docente, estudiante y compañeros de clase. Cabe anotar aquí que también se puede inter actuar con la maquina o bien con el programa o con el internet a través de aquello o aquel que esta al otro lado.

Las siguientes son algunas alternativas interactivas que ofrece el computador:

El avance tecnológico descrito en los párrafos anteriores sugieren e invitan a los docentes a hacer uso de ellos desde su quehacer diario y muy especialmente desde el área de humanidades que es la base de la comunicación en computador, puesto que es el estudiante quien usa la herramienta, no la herramienta al estudiante, presentado como una acción-reacción, no obstante el estudiante si puede aprender al inter- actuar con la herramienta.

Ø Los multimedios: Se puede definir como la combinación de varios medios (texto, imágenes, sonido, animaciones, video) mediante el uso de un computador. Los multimedios son un nuevo recurso de comunicación: la interactividad o el control por parte del usuario.

 

Ø Los dispositivos de almacenamiento digital: como el CD-ROM, las memorias

 

Ø Software educativo: Software multimedios" sería cualquier programa que combina varios medios bajo control interactivo por parte del usuario; y "de aplicación educativa"

 

Ø Comunidades virtuales:

 

Ø Sitios virtuales interactivos: como los grupos, los blogs, los correos. Los chats, los foros

 

Ø Las plataformas educativas

 

Ø Paginas de consulta

 

Ø Juegos y otros tipos de experiencias virtuales interactivas.

 

Lo aquí planteado requiere de un docente tal como lo concibe Juan Carlos Tedesco, director de la oficina internacional de educación de la UNESCO, asume que el docente de hoy debe tener en perfil siguiente:

Enseñar a aprender: su tarea se centra en acompañar al estudiante para que entienda que es lo que hace cuando aprende.

Tener alta autoestima: está seguro de lo que es y no lo defiende bajo posiciones fanáticas y autoritarias. Desde su identidad promueve la tolerancia hacia lo diferente. Un maestro con baja auto estima difícilmente puede transmitir entusiasmo y pasión por el saber.

Maneja la incertidumbre: el conocimiento cambia constantemente y el maestro sabe que lo que debe dominar son las operaciones cognitivas que están detrás del aprendizaje (identificar, comparar, clasificar, analizar, sintetizar).

Está dispuesto a aprender constantemente: no es el maestro que se para frente a su auditorio con la suficiencia de creer que lo sabe todo. Es consciente que tendrá que aprender durante toda la vida.

Es capaz de comunicar: puede evaluar y contar qué está evaluando de manera clara.

Puede resolver conflictos: es fundamental en un mundo cada vez más diverso y en el que crece la exclusión social.

Trabaja en equipo: la naturaleza de su actividad es colectiva.

Es un apasionado por el conocimiento: si no tiene una relación activa con el conocimiento, el mundo lo deja atrás. No separa lo que se aprende en cada área y la metodología para hacerlo.

Enseña a vivir juntos: propicia situaciones para que haya encuentro de personas que son diferentes y para que se vivan valores como la solidaridad y el compartir. Para él todos son capaces de aprender.

 

METODOLOGÍA

Las actividades aquí planteadas se desarrollaran teniendo en cuenta el planteamiento del MODELO INTEGRADOR: Hilo Conductor: basado en el enfoque de competencias “esto quiere decir que el enfoque y el acento no se ponen en las definiciones, sino en el uso dinámico y flexible de un conocimiento aplicado en la solución de un determinado problema”... Daniel Bedoya. Son metas que describen las comprensiones más importantes que deben alcanzar los estudiantes después de desarrollar el curso. En este caso se deberán cumplir el objetivo de grado y los demás planteados en la secuencia, especialmente el siguiente: “los estudiantes comprenderán el proceso para desarrollar un examen tipo prueba saber partiendo del desarrollo de habilidades cognitivas (competencia comunicativa) hasta llegar al procedimiento.

Lo anterior requiere entonces de un tópico generador; temas, cuestiones, conceptos ideas etc. que ofrecen profundidad, significado, conexiones y variedad de perspectivas en un grado suficiente como para apoyar el desarrollo de comprensiones por parte del estudiante”. Unas metas de comprensión, que  Son los conceptos, procesos y habilidades, que se desean que comprendan los estudiantes especialmente. Estas se formulan como enunciados y como preguntas. Y unos DESEMPEÑOS DE COMPRENSIÓN, que son actividades que exigen de los estudiantes usen sus conocimientos previos en situaciones diferentes para construir la comprensión del tópico de una unidad. Lo que en efecto nos remite a la teoría discursiva de la enseñanza dela lengua, lo cual busca enfatizar en el desarrollo del pensamiento derogando la repetición.

Ø Todo lo dicho reflejado desde el texto mismo y la lingüística textual (Van Dijk, 1980), estructura del texto, NIVEL MICRO - ESTRUCTURAL: Corresponde a la estructura de las oraciones y la relación entre ellas. A la coherencia local interna de una proposición (concordancia entre sujeto, el verbo, género y número). A demás también incluye la cohesión entendida como la secuencia de oraciones a través de conectores o frases conectivas y la segmentación de unidades como las oraciones y los párrafos.

Ø NIVEL MACRO - ESTRUCTURAL: Se refiere a la coherencia global del texto, entendida como la propiedad semántica del texto.

Ø NIVEL SUPER - ESTRUCTURAL: Se refiere al esquema lógico de organización del texto.

Cada uno de los niveles corresponde a las diversas estructuras del texto así:

Ø NIVEL MICROESTRUCTURAL: Inferencia de nivel básico, inferencia de nivel causal.

Ø NIVEL MACROESTRUCTURAL: Inferencia de nivel causal transpárrafo, inferencia de nivel temático.

Ø NIVEL SUPERESTRUCTURA: Inferencia de nivel super-estructural.

 

Los tres niveles estructurales anteriores, corresponden a tres niveles de análisis textual:

Ø ANÁLISIS MICRO – ESTRUCTURAL: Corresponde al análisis del léxico y de las relaciones de cohesión y coherencia en las proposiciones.

Ø ANÁLISIS MACRO – ESTRUCTURAL: Hace referencia al análisis del tema, así mismo, a las relaciones de coherencia y cohesión en las macro proposiciones.

Ø ANÁLISIS SUPER – ESTRUCTURAL: Se refiere a la determinación de la intención comunicativa y a su correspondiente categoría esquemática.

 

Todo esto considerando al estudiante como un ser que busca su ccrecimiento para la producción social que aprende para desenvolverse de la mejor forma en el mundo en el que se encuentra inmerso, basado en u trabajo productivo, progresivo y secuencial, donde se visualice una relación bidireccional entre docente /estudiante (Dewey y Piaget )

 

Para desarrollar lo aquí planteado se trabajarán 4 unidades didácticas relacionadas con el tema general el cuento manejando los textos descriptivos de forma transversal y abarcando cada uno delos temas del grado y partiendo desde un tópico generativo especifico, unas metas de comprensión y unos desempeños de comprensión.

 

Desde este punto revista cada unidad quedara explicita de la siguiente forma o pasos:

 

Espacio curricular, grupo, año, tópico generativo, bloque didáctico, metas de comprensión: logro y contenidos, desempeños de comprensión: actividades (exploración, introducción, estructuración o aplicación del conocimiento y evaluación, recomendaciones).